Evaluación del desempeño y mejora continua en la gestión de instructores deportivos y promotores de actividad física en el sector público
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v68.116135Palabras clave:
Clima organizacional, gestión institucional, liderazgo, mejora continua, desempeño laboralResumen
Introducción: La mejora continua en la gestión institucional se ha convertido en un eje fundamental para potenciar el desempeño laboral en distintos sectores, incluido el ámbito deportivo del sector público en Ecuador.
Objetivo: El objetivo de esta investigación fue analizar los procesos de evaluación del desempeño y las estrategias de mejora continua en la gestión de instructores deportivos y promotores de actividad física en el sector público del Ecuador.
Metodología: Se aplicó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y alcance correlacional. La técnica utilizada fue la encuesta y se empleó un cuestionario estructurado dirigido a una muestra representativa de instructores deportivos del sector público. El análisis estadístico incluyó correlación de Pearson y regresión lineal.
Resultados: Los resultados indicaron una correlación positiva y significativa entre la mejora continua institucional y el desempeño laboral, destacando la influencia de factores como la capacitación constante, el liderazgo efectivo, el clima organizacional, la comunicación asertiva y la participación del personal en los procesos de planificación y evaluación.
Discusión: En la discusión se evidenció que los hallazgos se alinearon con estudios previos que destacan la profesionalización, la motivación y la participación como claves para mejorar el rendimiento laboral en el ámbito deportivo. Asimismo, se reforzó la idea de que un entorno institucional positivo potencia el compromiso y la productividad del personal.
Conclusión: Se concluyó que la implementación de estrategias de mejora continua constituye un mecanismo clave para optimizar el desempeño de instructores deportivos, fortalecer la gestión institucional y garantizar la calidad de los servicios ofrecidos a la comunidad.
Citas
Aguilera, A. (2024). La capacitación en las organizaciones deportivas: un proceso continuo de mejora laboral y organizacional. Revista Educación Física Chile, (279). https://revistas.umce.cl/index.php/refc/article/view/2929/2937
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki – Principios éticos para las investigacio-nes médicas en seres humanos. https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/
Ayuntamiento de Palencia (2024). Palencia lanza un innovador programa de formación continua para los técnicos deportivos de Palencia. Cadena SER. Recuperado de: https://cadenaser.com/castillayleon/2024/09/30/palencia-lanza-un-innovador-programa-de-formacion-continua-para-los-tecnicos-deportivos-de-palencia-radio-palencia/
Ayuntamiento de Palencia (2024). Los colegios profesionales del ámbito sociosanitario se familiarizan con la "Receta Deportiva". Cadena SER. Recuperado de: https://cadenaser.com/castillayleon/2024/10/15/los-colegios-profesionales-del-ambito-sociosanitario-se-familiarizan-con-la-receta-deportiva-radio-palencia/?
Bardales, V. (2016). Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de la Unidad de Gestión Educativa Local – Mariscal Cáceres – Juanjui. Año 2015. [Tesis de Maestría, Universi-dad César Vallejo] Recuperado de: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_bd54ff3302a7ec6391c40d426a6f3541
Bisquerra, R. (2021). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Carranza, D. (2024). Factores clave de éxito en la gestión del deporte universitario. Revista Iberoame-ricana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 13(1), 171–186. https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/17720
Carranza-Bautista, D., Miranda Mendoza, F. J., Mendoza Farias, F. J., & Ramírez Nava, R. (2024). Diseño y validación de un modelo de gestión de actividad física y del deporte universitario (Design and validation of a management model for physical activity and university sports). Retos, 57, 232–244. https://doi.org/10.47197/retos.v57.105458
Cedeño, G. (2025). Impacto de la comunicación del entrenador en el rendimiento deportivo del futbo-lista. [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena] Recuperado de: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13165
Chero, J. P. E., Espinoza, G. A., & Godoy, C. L. (2019). Evaluación de los servicios de actividad física prestados por la Municipalidad Distrital de San Borja desde la perspectiva de sus usuarios. [Te-sis de Pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú] Recuperado de: https://tesis.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/bc63062f-98f8-4c9b-9e8a-31e2c95802e1/content
Chuquicondor, O. (2022). Desempeño docente y estilos de enseñanza en los estudiantes del décimo ciclo de Educación Física de la Universidad Nacional del Callao. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle] Recuperado de: https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/f503133f-3290-4802-bb6f-a043552c582a/content
Duque, O., Macías, A., Figueredo, L., y Monges, Y. (2023). Metodología para perfeccionar la dinámica participativa en la gestión de la actividad física comunitaria. Resultados de su experimentación. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(3), https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1526
Hernández Gallardo, D., Arencibia Moreno, R., Moreira Macías, B. A., Ordoñez Zambrano, M. S. ., & Li-nares Manrique, M. (2023). Estrategias de aprendizaje y motivación en estudiantes de carreras de deporte y perfil no deportivo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador (Learning strategies and motivation in students of sports careers and non-sports profile of the Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador). Retos, 48, 689–700. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96363
Hernández, R., Mendoza, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitati-va, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill.
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales (4.ª ed.). McGraw-Hill.
Landázuri, M. (2021). El desarrollo de competencias profesionales en entrenadores del alto Rendi-miento del Ecuador. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador] Recupe-rado de: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/bdb20f43-cf7a-4fdf-a5fe-9bb92a19a30f/content
Mariño, E., Vargas, G., y Mármol, O. (2022). Perfil profesional de instructores en gimnasios en la ciudad de Cuenca – Ecuador. Cienciamatria, 8(3), 1081 – 1102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8844485
Núñez, L. E. (2017). Desempeño laboral y satisfacción del cliente del Instituto Peruano del Deporte Junín-2017. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo] Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12993/N%c3%ba%c3%b1ez_CLE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Paredes, N. E. (2022). Gestión deportiva y actividad física en docentes de instituciones católicas priva-das, Chiclayo. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo] Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/102453/Paredes_RNE-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Pazmiño, O. X. (2015). Diseño de instrumentos para la evaluación del desempeño académico en el ám-bito de la Cultura Física. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador] Recu-perado de: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b80374cb-9407-4824-b2ba-43d6253238eb/content
Pérez, A., Riol, M., y García, J. (2024). Desempeño profesional pedagógico de los entrenadores para planificar el entrenamiento en pesistas escolares. Educación y sociedad, 22(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9317997
Pilicita, M. R. (2022). Programa de actividad física y su influencia en el desempeño laboral de docentes en una institución educativa de Guayaquil, 2022. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo] Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/94123/Pilicita_AMR-SD.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Rivadeneira, S. (2021). Análisis crítico del perfil dirigencial en el sistema deportivo ecuatoriano. [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato] Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/be4d570f-721c-46c2-badb-1b3b771398cd/content
Rodríguez, J. (2020). Análisis de las políticas públicas y el marco organizacional vinculado al deporte de alto rendimiento de Ecuador. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar] Recu-perado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7458?utm_source=chatgpt.com
Ticona, V. H. (2023). Gestión deportiva y desempeño docente en profesores de dos instituciones educa-tivas públicas de Arequipa, 2023. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo] Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/123739/Ticona_CVH-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tupuma, F. (2023). Clima organizacional y el desempeño laboral de los docentes del Instituto Nacional Mejía, de la ciudad de Quito. [Tesis de Maestría, Universidad Central del Ecuador] Recuperado de: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a7a2ccb9-12dc-4cde-92c3-f0a429b8e9cd/content
Vásquez, F., y Aldas, H. (2021). Evaluación de competencias docentes en Educación Física en contextos educativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 6(2). DOI:10.35381/r.k.v6i2.1260
Vélez, L., Palacios, T., Lara, I., Vergara, L., y Guzmán, D. (2023). Motivación laboral y desempeño do-cente en profesores de educación en un Instituto Superior Tecnológico, Ecuador, 2023. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 4(1). https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/85?utm_source=chatgpt.com
Vilela, G. (2024). El clima organizacional en el desempeño de los empleados y deportistas de la Fede-ración Deportiva Provincial de Santa Elena, 2023. [Tesis de Pregrado, Universidad Estatal Pe-nínsula de Santa Elena] Recuperado de: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/11758/1/UPSE-TAE-2024-0087.pdf
Yagual, A. (2019). Actividad física-recreativa para la optimización del desempeño laboral en Docentes de la comuna de Engabao. [Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil] Recuperado de: https://biblioteca.semisud.org/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=263375
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Verónica Ponce Chalén, Freddy Villao Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess