El arbitraje deportivo en Ecuador: ¿mecanismo de equidad o instrumento de poder en la justicia deportiva?
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v69.116337Palabras clave:
Arbitraje, confianza, justicia deportiva, resolución de conflictos, transparenciaResumen
Introducción: En Ecuador, el funcionamiento del arbitraje deportivo ha sido objeto de debate, especialmente en lo relacionado con su imparcialidad, transparencia y percepción de equidad.
Objetivo: Analizar críticamente el funcionamiento del arbitraje deportivo en Ecuador, considerando su impacto en la percepción de equidad entre los actores involucrados.
Metodología: Se aplicó un enfoque mixto con diseño no experimental y de corte transversal. En la fase cuantitativa se encuestó a 180 participantes (árbitros, deportistas y juristas). En la fase cualitativa se entrevistó a 9 informantes clave y se analizaron tres casos emblemáticos de controversia arbitral.
Resultados: El arbitraje deportivo es reconocido como un mecanismo necesario, pero su aplicación presenta debilidades. La transparencia del sistema fue el factor con mayor influencia en la confianza institucional. Las entrevistas revelaron percepciones de presión externa y desigualdad en los procedimientos. Los casos analizados mostraron diferencias en legitimidad según el nivel (nacional o internacional).
Discusión: Persisten desafíos estructurales que limitan la legitimidad del arbitraje deportivo en Ecuador. La falta de formación legal y la percepción de injerencia institucional afectan negativamente la confianza de los actores.
Conclusiones: Se recomienda fortalecer los mecanismos nacionales de arbitraje, implementar programas de formación legal básica para actores deportivos y avanzar hacia una estructura más accesible y transparente. Futuros estudios podrían explorar cambios longitudinales o comparaciones regionales para evaluar el impacto de reformas al sistema arbitral.
Citas
Albán, J. (2022). Sometimiento al arbitraje en los contratos de trabajo del fútbol profesional ecuato-riano. (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar). Repositorio Digital UASB.
American Psychological Association (2020). Publication manual of the American Psychological Asso-ciation (7th ed.). APA.
Arteaga, M. (2024). Resolución de conflictos de litigios futbolísticos en el Centro de Arbitraje y Media-ción de la Cámara de Comercio de Guayaquil, las comisiones de la Federación Ecuatoriana de Fútbol y su relación con las resoluciones de la FIFA. [Tesis de pregrado, Universidad del Azuay] https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/15065/1/20581.pdf
Barona, S. (2022). Cláusula de sumisión al Tribunal de Arbitraje Deportivo vía apelación en los Estatu-tos de la FIFA ¿Derecho adquirido para las federaciones miembro? Revista Ecuatoriana de Arbi-traje, 13, 151-164. https://doi.org/10.18272/rea.i13.3444
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Editorial Síntesis.
Buitrago, M. (2024). Arbitraje Deportivo Internacional y Pasaporte Biológico del Deportista. Revista Aranzadi de derecho de deporte y entretenimiento, 84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9828834
Cabrera, I., y Carpio Flores, L. (2023). Vulneración del consentimiento por la vinculación obligatoria a tribunales arbitrales deportivos dentro del fútbol ecuatoriano. Revista Lex, 6(22), 253-268. https://doi.org/10.33996/revistalex.v6i22.159
Creswell, J. W., y Creswell, J. D. (2021). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Field, A. (2020). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). SAGE Publications.
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., y Anderson, R. E. (2020). Multivariate data analysis (8th ed.). Cengage Learning.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (7ª ed.). McGraw-Hill.
Jara, M. (2017). Tutela arbitral efectiva en Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación de Estudios y Publicaciones.
Juliá, J. (2024). Arbitraje deportivo y defensa de la competenciaSentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 21 de diciembre de 2023, asunto C-124/21P: Unión Internacional de Patinaje vs. Comisión. La Ley. Mediación y arbitraje, (18). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9432588
Kerlinger, F. N., y Lee, H. B. (2021). Foundations of behavioral research (5th ed.). Holt, Rinehart & Win-ston.
Merino-Prados, H., Molero, D., & Gavín-Chocano, Óscar . (2023). Inteligencia emocional, resiliencia y satisfacción vital en el arbitraje deportivo (Emotional intelligence, resilience, and life satisfac-tion in sport refereeing). Retos, 48, 749–760. https://doi.org/10.47197/retos.v48.97455
Redondo, J., y Belloni, A. (2021). Los Tribunales de Arbitraje deportivo en el Fútbol Español y su ade-cuación a la Circular 1010 de FIFA. Revista Aranzadi de derecho de deporte y entretenimiento, 71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7920818
Rodas, A., Almeida, J., y Correa, S. (2020). El arbitraje en equidad y la constitucionalidad. USFQ Law Re-view, 7(1), 113-133. https://doi.org/10.18272/ulr.v7i1.1681
Romero, Y., y Rodríguez, J. (2024). El Arbitraje Internacional Deportivo. La Accion de Nulidad, el Reco-nocimiento y Ejecucion de los Laudos Arbitrales del CAS/TAS. Cuadernos Derecho Trasnacional, 16(1). https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/cudetns16&div=67&id=&page=
Tabachnick, B., y Fidell, L. (2019). Using multivariate statistics (7th ed.). Pearson.
Tapia, G. (2024). El trabajo social desde la perspectiva de la actividad física y el deporte. Retos, 58, 568-575. https://doi.org/10.47197/retos.v58.107964
Vela, G. (2021). El fútbol profesional en Ecuador y la obligatoriedad de sometimiento al Tribunal Arbi-tral del Deporte. USFQ Law Review, 8(1), 285 – 310. https://doi.org/10.18272/ulr.v8i1.2196
Villafuerte, J., Pérez, L., & Delgado, V. (2019). Retos de la Educación Física, Deportes y Recreación en Ecuador: las competencias docentes (Challenges of Physical Education, Sports, and Recreation in Ecuador: the teaching competences). Retos, 36, 327–335. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67062
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Alejandro Villalta León, Cindy Álvarez-Naranjo, María Caicedo-Bayas, María Gabriela Vicuña Arellano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess