Tendencias de la Educación Física en la secundaria en Colombia: revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v72.108334

Palabras clave:

Educación Física, Práctica pedagógica, Deporte escolar, Actividad Física

Resumen

Introducción y Objetivo: La Educación Física (EF) de acuerdo con los documentos del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) e igualmente documentos internacionales como la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte de la UNESCO, la describen como área fundamental en los procesos de enseñanza aprendizaje de la básica primaria y secundaria. No obstante, sus desarrollos históricos transitan por diversas apuestas formativas, articuladas a constructos conceptuales y prácticos que priorizan el desarrollo de determinadas competencias en los educandos, siendo pertinente identificar las intenciones formativas en las propuestas pedagógicas de la EF en Colombia y con ello las tendencias donde se fundamentan. Objetivo: reconocer las tendencias de la educación física en la básica secundaria los últimos 20 años en Colombia.

Metodología: Se desarrolló una revisión sistemática, recurriendo a los criterios establecidos por el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis), en las bases de datos y repositorios institucionales. Se utilizó el análisis de contenido desde la lógica inductiva para determinar las tendencias de la EF.

Resultados y Discusión: Desde la mirada de estudiantes y profesores, las intenciones formativas de la EF se orientan principalmente al desarrollo de aptitudes, habilidades motrices y capacidades expresivas.

Conclusiones: Se priorizan las aptitudes asociadas al deporte tradicional, a las posibilidades emanadas de la actividad física para la salud y la intención de prácticas corporales sensibles, y reflexivas.

Biografía del autor/a

  • Victor Hugo Quilindo, Universidad del Cauca

    Víctor Hugo Quilindo (Popayán, Cauca 20 de octubre de 1979). Licenciado en Educación Básica con énfasis en educación física Recreación y deportes (Universidad del Cauca, Colombia), actual profesor del departamento de Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad del Cauca. Realizó sus estudios de especialización en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia) y de Maestría en las Universidad de Manizales (Manizales, Caldas, Colombia). En su transcurso profesional cumple labores relacionadas con la docencia, la investigación y la interacción social en programas de pregrado y posgrado. Miembro activo del grupo de investigación Konmoción de la Universidad del Cauca. Su producción intelectual se ubica en los campos de la educación física y el deporte.     

Referencias

Alarcon, D. J. (2019). Estrategia pedagógica para fomentar hábitos saludables y el cuidado de sí mismo desde la Educación Física en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa depar-tamental complejo integral de Sopó. [Tesis de Maestría, Universidad de Cundinamarca]. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/2383/HABITOS%20SALUDABLES%20A%20PARTIR%20DE%20LA%20EDUCACION%20FISICA.%20Alarc%C3%B3nDeibby2019.pdf.pdf?sequence =1&estápermitido=y

Alimuddin, A., Binti, M. N. S., Liza, L., Pebriyani, D., & Padli, M. A. (2024). La Educación Física y el De-porte como Elementos Esenciales de la Transversalidad y la Integración Corporal en el Proceso de Aprendizaje: Una revisión sistemática (Physical Education and Sport Essential as transversa-lity and body integration in the Learning Process: A Systematic Review). Retos, 58, 20-27. https://doi.org/10.47197/retos.v58.106061

Almanza, G. E. (2020). Imaginarios de la comunidad educativa sobre la evaluación del aprendizaje en el área de educación física, recreación y deporte en la Institución Educativa José Antonio Galán de Rabolargo [Tesis de Maestría, https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4016

Anchía, I. (2023). La educación física: Derecho a una educación de calidad. MHSalud: Revista en Cien-cias del Movimiento Humano y Salud, 20(1), 1-10. https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.4

Antolín, L. (2013). Expresión Corporal. Fundamentos Motrices. Universidad de Valencia.

Arnold, P. J. (1991). Educación Física, Movimiento y Currículum. Ediciones Morata, S.A.

Banville, D., Marttinen, R., Kulinna, P. H., & Ferry, M. (2021). Curriculum decisions made by secondary physical education teachers and comparison with students’ preferences. Curriculum Studies in Health and Physical Education, 12(3), 199-216. https://doi.org/10.1080/25742981.2021.1893124

Beltrán-Carrillo, V. J., & Devís-Devís, J. (2018). El pensamiento del alumnado inactivo sobre sus expe-riencias negativas en educación física: los discursos del rendimiento, salutismo y masculinidad hegemónica. [Inactive student thinking on their negative experiences in physical education: discourses of performance, healthism and hegemonic masculinity]. RICYDE. Revista Interna-cional de Ciencias del Deporte. doi:10.5232/ricyde; Vol. 15, núm. 55 (2019): Enero - Especial-Monográfico-Special-Monographic Issue.

Blázquez, S. D. (2021a). Descubre como es la educación física del siglo XXI; así trabaja el profesorado más innovador. Editorial INDE.

Blázquez, S. D. (2021b). Ensenar por competencias en educación física. Editorial INDE.

Blázquez, S. D. (2021c). La educación física. Editorial INDE.

Caldevilla, P., & Zapatero, J. A. (2022). Los deportes alternativos como contenidos para la Educación Física en Educación Secundaria (Alternative sports as content for Physical Education in Secon-dary Education). Retos, 46, 1004-1014. https://doi.org/10.47197/retos.v46.94422

Cappello, N., Rodríguez, D., Boj, C., & Cañabate, D. (2024). “Radio.Me”: Educación Física a través del teatro físico para la promoción de la salud mental adolescente. Retos, 61, 1392-1403. https://doi.org/10.47197/retos.v61.110415

Cardona, Y. A., & Mosquera, L. R. (2011). El modelo de Gestión Curricular en el área de la Educación Física, la Recreación y los Deportes en el Colegio Gimnasio Vermont. [Tesis de Maestría, Uni-versidad de San Buenaventura]. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/753/1/Modelo_Gestion_Curricular_Cardona_2011.pdf

Castro-Carvajal, J. A., Martínez-Escudero, L. J., & Chaverra-Fernández, B. E. (2012). La investigación en pedagogía y didáctica aplicada a la educación física [Research on Teaching and Didactics Ap-plied to Physical Education

A pesquisa em pedagogia e didática aplicada à educação física] [research-article]. Educación y Educa-dores, 15(3), 411-428.

Chinchilla, V. J. (2012). Pedagogía, prácticas corporales y subjetivación: pasado y presente de la educa-ción física, el deporte y la recreación escolar. Lúdica Pedagógica, 2(17). https://doi.org/10.17227/ludica.num17-1784

Contreras, O. R. (2021). Didáctica de la educación física: un enfoque constructivista (4a. ed.). Editorial INDE.

Cuervo, C. B. (2019). Las practicas pedagógicas y su impacto en la formación inicial de profesores. Se-llo Editorial Universidad del Tolima.

De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Editorial Magisterio.

Devis, D. J., & Peiro, V. C. (2021). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Editorial INDE.

Devis, J., Peiro, C., & Pérez, V. (2021). Actividad física, deporte y salud. Editorial INDE.

Duque, C. H. (2009). Percepción de los y las estudiantes de educación básica y media sobre la clase de educación física en Antioquia [Article]. Perceptions of Basic and Middle Education Students Regarding the Physical Education Class in Antioquia., 18(1), 77-86.

Díaz, C. D., & Muñoz, C. H. (2013). La educación física y la promoción de estilos de vida saludable en el contexto escolar. Educación y Humanismo, 15(25), 94-104.

Díaz, C. J., & Fanfa, D. (2011). Currículo y practicas pedagógicas: voces y miradas con sentido crítico. Universidad de La Salle - Ediciones Unisalle.

Fernández, J. C. (2020). Manual de Historia de la Actividad Física y del Deporte. Tomo II: historia de los sistemas y escuelas gimnásticas Universidad Pablo de Olavide de Sevila.

Fernández, J. M., Reyes, M. M., & Montenegro, M. (2019). Impact of ICT on students with high abilities. Bibliographic review (2008–2018). Computers & Education, 137, 48-58. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.04.007

Fernández, J. R., Hincapié, D., & Aparicio, J. L. (2022). La reflexividad desarrollada durante las prácti-cas pedagógicas de formación inicial del profesorado de Educación Física en Medellín, Colom-bia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(1), 89-108. https://doi.org/10.4067/s0718-07052022000100089

Freire, J. D. O., Barreto, A. C., & Wiggers, I. D. (2020). CURRÍCULO E PRÁTICA PEDAGÓGICA NO COTI-DIANO ESCOLAR DA EDUCAÇÃO FÍSICA: UMA REVISÃO EM PERIÓDICOS NACIONAIS. Movi-mento (ESEFID/UFRGS), 26(1), e26019. https://doi.org/10.22456/1982-8918.93986

Gaviria-Cortes, D. F., & Castejón-Oliva, F. J. (2016). Physical education from the high school student voice. A case study [Article]. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 107-118. https://doi.org/10.12800/ccd.v11i32.711

Gaviria-Cortés, D. F., & Castejón-Oliva, F. J. (2019). ¿Qué aprende el estudiantado de secundaria en la asignatura de educación física? [What Do High School Students Learn About Physical Educa-tion?

¿O que os alunos do ensino médio aprendem sobre educação física?] [research-article]. Revista Elec-trónica Educare, 23(3), 24-43. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.2

Gayol, M. L. (2018). La educación física en la educación secundaria: reflexión sobre las prácticas de la enseñanza. Prometeo Libros.

González-Plate, L. I., & Sepúlveda-Gallardo, C. B. (2021). Investigación documental sobre el cuerpo y la corporeidad en la escuela. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-16. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.31

Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x

Grundy, S. (1991). Producto o Praxis del Curriculum. Ediciones Morata, SL.

Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, 165-179.

Gutiérrez, F. G. (2010). Experiencias significativas en la enseñanza de la Educación Física en colegios oficiales de Bogotá. Hallazgos, 7(14). https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2010.0014.08

Gutiérrez, M., Pilsa, C., & Torres-Benet, E. (2007). Perfil de la educación física y sus profesores desde el punto de vista de los alumnos. (Physical education and their teachers’ profile from the pupils’ viewpoint). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi:10.5232/ricyde; Vol. 3, núm. 8 (2007): Julio.

Guío, F. (2022). El juego motor para la enseñanza y aprendizaje de las competencias de la educación física (The motor game for the teaching and learning of physical education competencies): The motor game for the teaching and learning of physical education competencies. Retos, 45(0), 1119-1126. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90023

Hernández, O. L. (2011). UN CASO DE REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ATANASIO GIRAR-DOT, DE LA CIUDAD DE GIRARDOT-CUNDINAMARCA [Tesis de Maestría, Universidad del To-lima]. http://repository.ut.edu.co/handle/001/3117

Hincapié, D. (2020). Un sentido formativo implícito en la Educación Física: el rendimiento. Pedagogía y Saberes(53), 133-148. https://doi.org/10.17227/pys.num53-10574

Howley, D., & O’Sullivan, M. (2021). ‘Getting better bit by bit’: Exploring learners’ enactments of stu-dent voice in physical education. Curriculum Studies in Health and Physical Education, 12(1), 3-19. https://doi.org/10.1080/25742981.2020.1865825

Hoyos, L. A., Gutiérrez-García, C., & Pérez, Á. (2011). Deporte Escolar. Fundamentación Teórica. Edito-rial Kinesis.

Hurtado, D. R., & Jaramillo, L. G. (2008). Sporting embodiment of physical education: Dual physical education conñgurated by senses EL ENCARNAMIENTO DEPORTIVIZADO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: SENTIDOS QUE CONFIGURAN LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO DUALIDAD [Sporting em-bodiment of physical education: Dual physical education conñgurated by senses]. Estudios pe-dagógicos (Valdivia), 34(2), 99-114. https://doi.org/10.4067/s0718-07052008000200006

Ibargüen, H. (2009). LA INTELIGENCIA CINESTÉSICOCORPORAL: UNA VISIÓN AMPLIADA EN EDUCA-CIÓN FÍSICA DEL TRABAJO CON EL MOVIMIENTO. [Tesis de Maestría, Universidad de San Bue-naventura]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/426/1/inteligencia_Visi%C3%B3n_Movimiento_Ibarguen_2009.pdf

Jiménez, A. M., Fajardo, C. F., & Jurado, Y. D. (2024). Perspectivas del cuerpo y la motricidad desde los planes curriculares de Educación Física y las concepciones de los docentes del área (Perspecti-ves of the body and motor skills from the Physical Education curricular plans and the concep-tions of teachers in the area). Retos, 52, 191-203. https://doi.org/10.47197/retos.v52.98509

Kirk, d. (1990). Educación Física y Currículum. UNIVERSIDAD DE VALENCIA.

Lagos-Hernández, R. (2024). Nociones de “cuerpo educado” en Educación Física. El caso de la Univer-sidad Autónoma de Chile ( Notions of 'educated body' in Physical Education Teaching. The case of Universidad Autónoma de Chile). Retos, 51, 1333-1344. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100606

Lloret, P. M. (2024). 20 puntos clave para redefinir la Educación Física: LOMLOE en movimiento. Edi-torial INDE.

López, J. B., Carreno, M. R., & Sanabria, Y. D. (2023). Tendencias de la educacion fisica transformar, construir e innovar a través del cuerpo en movimiento. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

López, V. M., Pérez, D., Manrique, J. C., & Monjas, R. (2015). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI (Challenges of Physical Education in XXI Century). Retos (29), 182-187. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42552

Maquera-Maquera, Y. A., Bermejo-Paredes, S., Olivera-Condori, E., & Maquera-Maquera, Y. (2025). Competencias y rol docente de educación física en nuevos contextos formativos. Retos, 66, 599-608. https://doi.org/10.47197/retos.v66.112200

MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2019). Orientaciones curriculares para la educación física, recreación y deportes en educación básica y media.

MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos curriculares en educación física, re-creación y deportes. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_10.pdf

MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-241887.html?_noredirect=1

Monfort, P. M., & Iglesias, G. N. (2015). La creatividad en la expresión corporal. Un estudio de casos en educación secundaria. Apunts. Educació Física i Esports, 4(122), 28-35. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/4).122.03

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D…Alonso-Fernandez, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Parlebas, P. (2020). Educación física y praxiología motriz. Conexões, 18, e020029. https://doi.org/10.20396/conex.v18i0.8659657

Posso, R. J., Barba, L. C., León-Quinapallo, X. P., Ortiz, N. A., Manangón-Pesantez, R. M., & Marcillo-Ñacato, J. C. (2020). Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de con-tenidos curriculares. / Meaningful Physical Education: proposal for the contextualization of cu-rricular contents. PODIUM- Revista de Ciencia y Tecnologia en la Cultura Física, 51(2), 371-381.

Presidencia de la Republica, d. C. (2013). Decreto 1377 de 2013. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53646#:~:text=El%20presente%20Decreto%20tiene%20como,el%20%C3%A1mbito%20personal%20o %20dom%C3%A9stico.

Pérez, M. M. B. (2005). LA EDUCACION FÍSICA EN LA CONTEMPORANEIDAD TENDENCIAS Y PERFIL PROFESIONAL. Expomotricidad.

Quennerstedt, M. (2019). Physical education and the art of teaching: transformative learning and teaching in physical education and sports pedagogy. Sport, Education and Society, 24(6), 611-623. https://doi.org/10.1080/13573322.2019.1574731

Quilindo, V. H., & Belalcazar-Burbano, D. H. (2021). Percepciones docentes frente a la integración di-dáctica del deporte escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 12(2), 241-252. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.14

Rodríguez, L. A. (2016). Traducción y educación para la salud: alternativa en la práctica pedagógica de Educación Física [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/980

Taborda, M. A. (2012). Reinventar la Educación Física como práctica social contra una tradición de violencia y de exclusión. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(Especial 1), 111-123. https://doi.org/10.4067/s0718-07052012000400007

Tenorio, K. M. R., Tavares, M., Oliveira, R., Neira, M., & Souza, M. (2017). APROPRIAÇÕES E PRO-DUÇÕES CURRICULARES DE PROFESSORES DE EDUCAÇÃO FÍSICA. Movimento (ESEFID/UFRGS), 23(4), 1177. https://doi.org/10.22456/1982-8918.69700

Trigo, E., & de la Piñera, S. (2000). Manifestaciones de la Motricidad. INDE Publicaciones.

Trueba, S. A. (2018). Características de los mejores docentes de los profesorados en educación física. Praxis, 14(1), 51. https://doi.org/10.21676/23897856.2540

Tyler, R. W. (1986). Principios básicos del Currículo (Vol. 5 ). Editorial Troquel S.A.

UNESCO. (2015). Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte 2015 https://www.mindeporte.gov.co//recursos_user///2015_Doc/Carta-Internacional.pdf

Vázquez, B. (1989). La Educación Física en la Educación Básica. Primera edición. Editorial GIMNOS. S.A.

Wang, B. F., & Chen, S. L. (2022). Physical Education Curriculum Interventions: A Review of Research Patterns and Intervention Efficacy. Quest, 74(2), 205-220. https://doi.org/10.1080/00336297.2022.2032774

Zagalaz, M. L. (2001). Corrientes y tendencias de la educación física. (Vol. 1). INDE Publicaciones.

Zapatero-Ayuso, J. A., González-Rivera, M. D., & Campos-Izquierdo, A. (2016). Dificultades y apoyos para enseñar por competencias en Educación Física en Secundaria: un estudio cualitativo. [Dif-ficulties and supports to teach competencies in Physical Education in Secondary: a qualitative research]. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi:10.5232/ricyde; Vol. 13, núm. 47 (2017): Enero.

Descargas

Publicado

15-09-2025

Número

Sección

Revisiones teóricas sistemáticas y/o metaanálisis

Cómo citar

Quilindo, V. H. (2025). Tendencias de la Educación Física en la secundaria en Colombia: revisión sistemática. Retos, 72, 60-76. https://doi.org/10.47197/retos.v72.108334