Conciliación de vida académica y deportiva: percepción del usuario sobre una plataforma e-learning en el proyecto EduSport
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v68.114723Palabras clave:
Carrera dual, e-learning, asesores virtuales, tutoría deportiva, sistema de apoyo al deportistaResumen
Introducción: La iniciativa de carrera dual tiene como objetivo compatibilizar vida deportiva y académica, permitiendo a los atletas conciliar educación universitaria y rendimiento deportivo. Como parte del Proyecto EduSport, se desarrolló una plataforma de e-learning para mejorar la interacción entre estudiantes-deportistas, tutores deportivos y entrenadores, incorporando asesores virtuales para mejorar tanto comunicación como aprendizaje.
Objetivo: Este estudio pretende analizar la percepción de los usuarios sobre la plataforma de e-learning desarrollada.
Metodología: 45 participantes completaron un cuestionario en el que se evaluaba la facilidad de uso y utilidad de la plataforma.
Resultados: La percepción global de los usuarios fue excelente, independientemente de su rol. Concretamente, los deportistas valoraron la plataforma con la puntuación más alta (5 puntos en una escala de 1-5) en cada ítem del cuestionario: facilidad de uso (90%), atractivo (80%), claridad de las instrucciones (83,3%), utilidad (90%), estímulo (83,3%) y satisfacción general (90%). Igualmente, cada entrenador (100%) puntuó con 5 la facilidad de uso, claridad de las instrucciones y satisfacción general, mientras que el 90% calificó el atractivo, la utilidad y el estímulo con la máxima puntuación. Finalmente, los tutores deportivos (100%) puntuaron con 5 cada ítem del cuestionario. Referente al ítem 6, todos los participantes, independientemente de su rol, prefirieron el sistema digital al tradicional.
Discusión/Conclusiones: Los usuarios percibieron favorablemente la plataforma de e-learning del Proyecto EduSport, con valoraciones consistentes de 5 en cada rol. Se valoró muy positivamente la facilidad de uso, atractivo, claridad de las instrucciones, utilidad y estímulo.
Citas
Álvarez-Pérez, Pedro., Hernández-Álvarez, Adelto., & López-Aguilar, David. (2014). Análisis de la compleja relación entre los estudios universitarios y la práctica deportiva de alto rendimiento. Revista de La Educación Superior, 43(169), 69–87. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602014000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Álvarez-Pérez, P. R., Pérez-Jorge, D., López-Aguilar, D., & González-Herrera, A. I. (2014). Transición y adaptación a los estudios universitarios de los deportistas de alto nivel: la compleja relación entre aprendizaje y práctica deportiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(2), 74–89. https://doi.org/10.5944/REOP.VOL.25.NUM.2.2014.13521
Aquilina, D., & Henry, I. (2010). Elite athletes and university education in Europe: a review of policy and practice in higher education in the European Union Member States. International Journal of Sport Policy and Politics, 2(1), 25–47. https://doi.org/10.1080/19406941003634024
Brown, D. J., Fletcher, D., Henry, I., Borrie, A., Emmett, J., Buzza, A., & Wombwell, S. (2015). A British university case study of the transitional experiences of student-athletes. Psychology of Sport and Exercise, 21, 78–90. https://doi.org/10.1016/J.PSYCHSPORT.2015.04.002
Chae, S. W., Lee, K. C., & Seo, Y. W. (2016). Exploring the Effect of Avatar Trust on Learners’ Perceived Participation Intentions in an e-Learning Environment. International Journal of Human–Computer Interaction, 32(5), 373–393. https://doi.org/10.1080/10447318.2016.1150643
Cosh, S., & Tully, P. J. (2014). “All I have to do is pass”: A discursive analysis of student athletes’ talk about prioritising sport to the detriment of education to overcome stressors encountered in combining elite sport and tertiary education. Psychology of Sport and Exercise, 15(2), 180–189. https://doi.org/10.1016/J.PSYCHSPORT.2013.10.015
Cronbach’s alpha reliability coefficient - ProQuest. (n.d.). Retrieved April 24, 2025, from https://www.proquest.com/openview/60fc58066dae8466bfb82a4139cdbfd8/1?cbl=2026636&pq-origsite=gscholar
Kattoua, T., Al-Lozi, M., & Alrowwad, A. (2016). A Review of Literature on E-Learning Systems in Higher Education. International Journal of Business Management and Economic Research, 5(7), 754–762. www.ijbmer.com
Kotsilieris, T., & Dimopoulou, N. (2013). The Evolution of e Learning in the Context of 3D Virtual Worlds. Electronic Journal of E-Learning, 11(2), pp147 167-pp147 167. https://academic-publishing.org/index.php/ejel/article/view/1665
Koustelios, A., Samantzis, C., Thackray, S., Brunton, J., Russell, M., Decelis, A., Mallia, O., lsidori, E., Fazio, A., Angelillo, E., & Laterza, E. (2017). Methodology of implementation of the sports tutor model. Revista Da ALESDE, 13(1), 181–198. https://www.um.edu.mt/library/oar/handle/123456789/127635
Logan, R. M., Johnson, C. E., & Worsham, J. W. (2021). Development of an e-learning module to facilitate student learning and outcomes. Teaching and Learning in Nursing, 16(2), 139–142. https://doi.org/10.1016/J.TELN.2020.10.007
Moodle Project. (2020). Home | stats.moodle.org. Https://Stats.Moodle.Org/. https://stats.moodle.org/
Sánchez-Pato, A., Calderón, A., Arias-Estero, J. L., García-Roca, J. A., Bada, J., Meroño, L., Isidori, E., Brunton, J., Decelis, A., Koustelios, A., Mallia, O., Fazio, A., Radcliffe, J., & Sedgwick, M. (2016). Design and validation of a questionnaire about the perceptions of dual career student-athletes (ESTPORT). Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 127–147. https://doi.org/10.12800/CCD.V11I32.713
Sánchez-Pato, A., Conde Pascual, E., Meroño García, L., Luis, J., Estero, A., & Alfonso García-Roca, J. (2018). Estudio del éxito académico de un modelo universitaro de carrera dual en deportistas -estudiantes según género, nivel de estudios y deporte. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, ág. 35-47. https://doi.org/10.55166/REEFD.VI421.664
Schweiger, G. (2014). What Does a Professional Athlete Deserve? Prolegomena : Časopis Za Filozofiju, 13(1), 5–20.
Stambulova, N. B., Ryba, T. V., & Henriksen, K. (2021). Career development and transitions of athletes: the International Society of Sport Psychology Position Stand Revisited. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 19(4), 524–550. https://doi.org/10.1080/1612197X.2020.1737836
Vilanova, A., & Puig, N. (2016). Personal strategies for managing a second career: The experiences of Spanish Olympians. International Review for the Sociology of Sport, 51(5), 529–546. https://doi.org/10.1177/1012690214536168
Wagino, W., Maksum, H., Purwanto, W., Simatupang, W., Lapisa, R., & Indrawan, E. (2024). Enhancing Learning Outcomes and Student Engagement: Integrating E-Learning Innovations into Problem-Based Higher Education. International Journal of Interactive Mobile Technologies, 18(10), 106. https://doi.org/10.3991/IJIM.V18I10.47649
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Felipe García-Pinillos, Manuel A. Martínez-Marín, Diego Jaén-Carrillo, Iván Fernández-Navarrete, Santiago A. Ruiz-Alias, Víctor M. Soto-Hermoso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess