Relación entre el rendimiento físico y la carga de trabajo en partido y efecto de dos partidos consecutivos en futbolistas con parálisis cerebral (Relationship between physical performance and match load and effects of two consecutive matches in cerebral
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.86424Palabras clave:
fútbol PC, T-test modificado, carga del jugador, análisis de partido, dribbling, (CP football; modify agility T-test; player load; match analysis; dribbling)Resumen
Los objetivos de este estudio fueron analizar la relación entre el rendimiento físico y la carga de partido en jugadores de fútbol con parálisis cerebral (PC), y analizar la posible influencia del formato de la Liga Española (en la que se juegan dos partidos en días consecutivos) en la carga de partido. Los datos obtenidos de un equipo español de fútbol PC (n=10; edad: 31.0 ± 8.9 años; peso: 66.1 ± 8.6 kg; altura: 172.2 ± 7.8 cm; IMC: 22.5 ± 2.9 kg·m-2) incluyó variables antropométricas (peso, altura e IMC), de rendimiento físico (CMJ, 5, 10 y 20-m sprint y MAT) y variables de carga de partido (distancia recorrida, aceleraciones y deceleraciones, frecuencia cardiaca, velocidad y carga del jugador) en dos partidos oficiales. El rendimiento físico de los jugadores, pero no las variables antropométricas correlacionaron con la carga de partido (r = 0.76–0.95; p = 0.04–0.01), excepto para las aceleraciones, deceleraciones y variables relacionadas con la frecuencia cardiaca (p > .05). Los datos acerca de la carga de partido no fueron significativamente distintos entre partidos. Los resultados sugieren que el rendimiento físico de los jugadores de fútbol PC influyen en la carga en competición y esas variables de carga de partido no parecen estar afectadas por el hecho de jugar dos partidos en días consecutivos. La manera en la que el rendimiento físico de los jugadores y la fatiga puede afectar en la carga de partido necesita mayor investigación en fútbol PC.
Abstract. The aims of the present study were to analyse the relationship between the physical performance and the match load in cerebral palsy (CP) football players, and to analyse the possible impact of the Spanish League format (playing two matches on two consecutive days) on the players’ match load. Data for a Spanish CP football team (n=10; age: 31.0 ± 8.9 years; weight: 66.1 ± 8.6 kg; height: 172.2 ± 7.8 cm; BMI: 22.5 ± 2.9 kg·m-2) included anthropometric (weight, height and BMI), physical performance (CMJ, 5, 10 y 20-m sprint y MAT) and match load variables (distance covered, accelerations and decelerations, heart rate, speed and player load) from two official matches. The players’ physical performance, but not their anthropometrical measurements, correlated to the match load variables (r = 0.76–0.95; p = 0.04–0.01), except for accelerations, decelerations and heart rate-related variables (p > .05). Players’ match load data were not statistically different between matches. The results suggest that players’ physical performance influences the match load variables, and these players’ load variables in competition do not seem to be affected by the fact of playing two matches on two consecutive days. The way in which the players’ physical performance and fatigue may affect the match load variables needs more research in CP football.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ivan Peña Gónzalez, Jose Manuel Sarabia, David Mancha-Triguero, Manuel Moya-Ramón, José Martín Gamonales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess