Expresión corporal, danza y esclerosis múltiple: beneficios emocionales en una intervención durante la contingencia de la COVID-19 (Body language, dance and multiple sclerosis: emotional benefits in an intervention during the COVID-19 contingency)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91470Palabras clave:
Expresión corporal, danza, esclerosis múltiple, salud, emociones, COVID-19 (Body language, dance, multiple sclerosis, health, emotions, COVID-19)Resumen
La expresión corporal y la danza son ámbitos de práctica que pueden ofrecer múltiples beneficios para la salud en personas que padecen esclerosis múltiple, una enfermedad neurológica que provoca limitaciones tanto físicos como afectivos y sociales. Motivado por una persona que padece esta enfermedad y que tenía disponibilidad y necesidad de sentirse más activa y mejor, se diseñó un programa adaptado de actividades expresivas y danza que tuviese en cuenta su contexto particular, y con la dificultad añadida de mantener un distanciamiento social para preservar su salud en tiempos de la COVID-19. Supuso un desafío mayor diseñar la intervención para que se pudiera llevar a cabo de manera autónoma y remota. El presente estudio exploró el bienestar emocional durante la experiencia vivida de esta persona mientras participaba en este programa de seis semanas. Tras cada sesión, se realizaron entrevistas virtuales con la participante para comprender cómo se había sentido, utilizando el uso de narrativas visuales a partir de fotografías usadas como metáforas. En general, la participante estuvo de acuerdo en que la experiencia la hacía sentirse mejor. Específicamente, el programa le proporcionó la oportunidad de compartir nuevos modos de comunicarse con sus familiares, sentirse de nuevo físicamente activa, interesarse por las prácticas corporales artísticas y tomar conciencia de sus emociones.
Abstract: Body language and creative dance are areas of practice that can offer multiple health benefits in people with multiple sclerosis, what involves a neurological disease that causes physical, emotional and social impediments. Motivated by a person who suffers from this disease and who was willing and in the need of feeling more active and emotionally better, a program of expressive and dance activities was designed, taking into account her particular context and the need to maintain a social distance to preserve her health in times of COVID-19, being a challenge to design the intervention to be done independently and remotely. The present study explored the experience of this person while she was participating in this six-week program of expressive-corporal practices with the aim of knowing her emotional well-being during the proposals. After each session, virtual interviews were conducted with the participant to understand how she had felt, using visual narratives from photographs as metaphors. In general, the participant agreed that the experience made her feel better, especially from an emotional point of view. Specifically, the program provided her with the opportunity to share new ways of communicating with her family, to feel physically active again, to take an interest in artistic body practices, and to become aware of her emotions.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Marta Arévalo Baeza, Ana Pacheco Fuertes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess