Impacto de un programa de ejercicio físico para estudiantes universitarios del área de la salud con obesidad y sobrepeso sobre indicadores antropométricos y psicoemocionales.

Impacto biopsicoemocional en estudiantes universitarios del área de la salud

Autores

  • Diego Antonio Marcial Alamilla Universidad SEK https://orcid.org/0000-0002-8690-3328
  • Raquel Elizabeth Villalobos Lara Universidad SEK
  • Ricardo Felipe Ovalle Calderon Universidad SEK
  • Allan Matias Reyes Moya Universidad SEK
  • Felipe Andres Labbé Castro Universidad SEK
  • Jocelyn Portugal Villar Universidad Santo Tomas
  • Loreto Cantillana Armijo Universidad De Las Américas
  • Alicia Del Carmen Contreras Mu Universidad Autónoma de Chile

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v67.113555

Palavras-chave:

obesidad, estrés percibido, ejercicio físico, salud universitaria, indicadores psicoemocionales

Resumo

El presente estudio evaluó la efectividad de un programa de ejercicio físico de 15 semanas basado en el modelo CAIO+ USEK, dise-ñado para mejorar la salud física y psicoemocional en estudiantes universitarios del área de la salud con sobrepeso u obesidad. Se utilizó un diseño cuasiexperimental con mediciones pre y postintervención, evaluando cambios en peso corporal, índice de masa corporal (IMC), fuerza de prensión manual, calidad del sueño, estrés percibido y calidad de vida. Los resultados mostraron reduccio-nes significativas en peso (-0.34%) e IMC (-0.40%), así como mejoras en fuerza muscular (+3.58%), calidad del sueño y bienestar emocional (+16.0%). Aunque no se incluyó un grupo control, los hallazgos sugieren que la implementación de programas de ejerci-cio estructurados puede ser una estrategia efectiva para mejorar la salud integral de los estudiantes universitarios del área de la salud. Se recomienda realizar estudios futuros con grupo control y seguimiento longitudinal para evaluar la sostenibilidad de los efectos en el tiempo.

Biografias Autor

Diego Antonio Marcial Alamilla, Universidad SEK

Académico con una sólida formación y vasta experiencia en los campos de la educación, gerencia y ciencias de la actividad física. Es Doctor en Gerencia por la Universidad Yacambú y cuenta con una Maestría en Gerencia por la Universidad de Carabobo. Actualmente, ocupa el cargo de Director de Carrera de Pedagogía en Educación Física, Ciencias de la Actividad Física y Técnico Superior en Preparación Física en la Universidad SEK, Chile.

Su investigación se enfoca en gestión y liderazgo, desarrollo organizacional y ciencias de la actividad física, donde ha contribuido con publicaciones en libros y revistas indexadas. Además, está desarrollando un postdoctorado en educación, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de Chile, bajo el folio N° 3230219.

El Dr. Marcial es un investigador activo en diversas plataformas académicas, donde se puede encontrar más información sobre su trabajo en los siguientes enlaces:

- ORCID ID: [0000-0002-8690-3328](https://orcid.org/0000-0002-8690-3328)

- Scopus Author ID: 59169242500

- Google Scholar: [Perfil](https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=5kQ_-jgAAAAJ)

- ResearcherID: S-6803-2018

 

Contacto: diego.marcial@usek.cl

Raquel Elizabeth Villalobos Lara, Universidad SEK

Destacada académica e investigadora en educación y literatura, con una sólida formación que incluye una licenciatura en Literatura Hispánica y Educación, un Magíster en Literatura, y un Doctorado en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile, donde fue becaria Conicyt. Actualmente, se desempeña como Directora de Docencia en la Universidad SEK-Chile.

Especializada en metodologías y estrategias didácticas, Raquel lidera proyectos destinados a mejorar la calidad educativa en Chile, integrando prácticas pedagógicas avanzadas para transformar el sistema educativo. Ha presentado sus investigaciones en numerosos congresos nacionales e internacionales, reflejando su compromiso con la innovación educativa y la difusión del conocimiento.

Contacto:

Referências

Backhaus, J., Junghanns, K., Broocks, A., Riemann, D., y Hohagen, F. (2002). Test–retest reliability and validity of the Pittsburgh Sleep Quality Index in primary insomnia. Journal of Psychosomatic Research, 53(3), 737–740. https://doi.org/10.1016/S0022-3999(02)00330-6

Buysse, D., Reynolds, C., Monk, T., Berman, S. y Kupfer, D. (1989). The Pittsburgh Sleep Quality Index: A new instrument for psychiatric practice and research. Psychiatry Research, 28(2), 193–213. https://doi.org/10.1016/0165-1781(89)90047-4

Cancino, y Terán (2023). Estrés y cognición: propiedades psicométricas de la Escala de Estrés Percibi-do y asociaciones con el funcionamiento cognitivo, síntomas prefrontales y quejas cognitivas. Ansiedad y Estrés, 29(2), 115-123. https://doi.org/10.5093/anyes2023a14

Cebrián, A, y Escalada, J. (2025). Prevalencia de obesidad y diabetes en España: Evolución en los últi-mos 10 años. Atención Primaria, 57(3), 102992. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102992

Cohen, S., Kamarck, T., y Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24(4), 385–396. https://doi.org/10.2307/2136404

Efectos de un programa de ejercicio físico remoto para personas con sobrepeso y obesidad sobre indi-cadores antropométricos y psicoemocionales: propuesta de protocolo de intervención piloto en contexto de COVID-19. (2022). Archivos De La Sociedad Chilena De Medicina Del Depor-te, 67(1), 3-11. https://doi.org/10.59856/arch.soc.chil.med.deporte.v67i1.20

Guevara, A. (2024). Correlación y concordancia entre índice de masa corporal y perímetro abdominal para la detección de sobrepeso u obesidad en la población peruana, 2022. Revista Nacional (Itauguá), 16(3), 30-42. https://doi.org/10.18004/rdn2024.dic.03.030.042

Institute for Health Metrics and Evaluation. (2020). Global burden of disease study 2019 results. IHME. https://www.healthdata.org/gbd/2019

Jastreboff, A. M., Aronne, L. J., Ahmad, N. N., Wharton, S., Connery, L., Alves, B., y Kushner, R. F. (2022). Tirzepatide Once Weekly for the Treatment of Obesity. The New England Journal of Medicine, 387(3), 205–216. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2206038

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) (2022). Informe Mapa Nutricional 2021. Chile: Lira, Mariana https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2023/03/INFORME-MAPA-NUTRICIONAL-2021_FINAL.pdf

Marcial, D., Villalobos Lara, R. E., y Marcial Alamilla, E. M. (2024). Impacto de un programa de interven-ción en la reducción del estrés percibido en estudiantes universitarios del área de la salud (Im-pact of an intervention program on the reduction of perceived stress in university students in the health area). Retos, 57, 473–478. https://doi.org/10.47197/retos.v57.105918

Marcial Alamilla, D. A., y Villalobos Lara, R. E. (2023). Efectos de un programa de acondicionamiento físico para estudiantes del área de la salud. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 11(3), 237–250. https://doi.org/10.37467/revedu.v11.5024

Marfell-Jones, M., Stewart, A. D., y de Ridder, J. H. (2012). International Standards for Anthropometric Assessment. International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) https://www.isak.global/

Mathiowetz, V., Volland, G., Kashman, N., y Weber, K. (1984). Adult norms for the Nine-Hole Peg Test of finger dexterity. Occupational Therapy Journal of Research, 4(1), 16-38.

Ministerio de Salud de Chile. (2020). Encuesta Nacional de Salud 2020. http://epi. minsal.cl/wp-content/uploads/2017/12/2017.21.07_ pdf.primeros.resultados.pdf (2017, accessed 30 January 2019).

Muñoz-Donoso, D., Soto-Sánchez, J., Leyton, B, Carrasco-Beltran, H., y Valdés, E. (2023). Nivel de activi-dad física y estrés académico percibido por estudiantes universitarios del área de salud durante el periodo de exámenes (Level of physical activity and academic stress perceived by university students in the health sector during the final exam). Retos, 49, 22–28. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98037

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Global Status Report on Physical Activity. OMS. https://www.who.int/teams/health-promotion/physical-activity/global-status-report-on-physical-activity-2022

Pérez-Rodrigo, C., Gianzo Citores, M., y Hervás Bárbara, G. (2022). Prevalence of obesity and abdominal obesity in Spanish population aged 65 years and over: ENPE study. Medicina Clínica, 158(1), 49–57. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.10.025

Remor E. (2006). Psychometric Properties of a European Spanish Version of the Perceived Stress Scale (PSS). The Spanish Journal of Psychology, 9 (1), 86-93. https://doi.org/10.1017/S1138741600006004

Reyes, A., Villarroel-Ojeda, L., Moraga-Múñoz, R., y Hernández-Mosqueira, C. (2023). Efectos de pro-gramas de ejercicio físico en la calidad de vida y la condición física orientadas a la salud en estu-diantes universitarios con sobrepeso u obesidad: una revisión sistemática. Retos, 50. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99688

Ruffier, J., y Dickson, A. (1914). Test d'aptitude à l'effort physique et ses applications. Archives des Sciences Physiologiques, 3, 94-100.

Sandoval, K. D., Morote-Jayacc, P. V., Moreno-Molina, M., y Taype-Rondan, A. (2023). Depresión, estrés y ansiedad en estudiantes de Medicina humana de Ayacucho (Perú) en el contexto de la pande-mia por COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52(S1), S77–S84. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.10.005

Vilagut, G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer-Miralda, G., Quintana, J. M., Santed, R., Valderas, J. M., Ribera, A., Domingo-Salvany, A., y Alonso, J. (2005). El Cuestionario de Salud SF-36 espa-ñol: una década de experiencia y nuevos desarrollos [The Spanish version of the Short Form 36 Health Survey: a decade of experience and new developments]. Gaceta sanitaria, 19(2), 135–150. https://doi.org/10.1157/13074369

Ware, J. E., y Sherbourne, C. D. (1992). The MOS 36-item Short-Form Health Survey (SF-36): I. Concep-tual framework and item selection. Medical Care, 30(6), 473-483. https://doi.org/10.1097/00005650-199206000-00002

Wilding, J. P. H., Batterham, R. L., Calanna, S., Davies, M., Van Gaal, L. F., Lingvay, I., y Kushner, R. F. (2021). Once-Weekly Semaglutide in Adults with Overweight or Obesity. The New England Journal of Medicine, 384(11), 989–1002. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2032183

Downloads

Publicado

2025-04-16

Como Citar

Marcial Alamilla, D. A., Villalobos Lara, R. E., Ovalle Calderon, R. F., Reyes Moya, A. M., Labbé Castro, F. A., Portugal Villar, J., … Contreras Mu, A. D. C. (2025). Impacto de un programa de ejercicio físico para estudiantes universitarios del área de la salud con obesidad y sobrepeso sobre indicadores antropométricos y psicoemocionales.: Impacto biopsicoemocional en estudiantes universitarios del área de la salud . Retos, 67, 659–667. https://doi.org/10.47197/retos.v67.113555

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.