Flipped Classroom a través de Edpuzzle® y el proceso de enseñanza-aprendizaje de deportes en alumnado de secundaria: Un estudio piloto (Flipped Classroom through Edpuzzle® and the sports teaching-learning process in secondary school students: A pilot stu
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91963Palabras clave:
Aula invertida, Educación Física, Voleibol, Modelo pedagógico., (Flipped learning, Physical Education, Volleyball, sustainable development, Pedagogical model)Resumen
La metodología Flipped Classroom (FC) se perfila como una estrategia educativa novedosa en las diferentes etapas del sistema educativo que puede contribuir al desarrollo sostenible y a una educación de calidad. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de la aplicación de un modelo FC en alumnado de secundaria sobre la adquisición del contenido conceptual de un deporte, en este caso Voleibol, y evaluar cómo este modelo pedagógico puede afectar al aprendizaje. La muestra estaba formada por 243 estudiantes de educación secundaria obligatoria de entre 12 y 16 años, empleando para el estudio un método cuantitativo con un diseño cuasi-experimental. La intervención tuvo una duración de cinco semanas en la que se utilizó la metodología FC para el trabajo de los contenidos de voleibol. Se utilizó como instrumento de recopilación de datos, un test objetivo de contenidos curriculares sobre voleibol. Los resultados muestran una mejora muy significativa en el aprendizaje del alumnado tras aplicarse la metodología invertida en el aprendizaje sobre Voleibol. Además, se evidencia que los conocimientos iniciales del alumnado, en este caso, del voleibol, influyen en el rendimiento académico final mostrado en un test objetivo de conocimientos. Finalmente, variables como el número de preguntas correctas durante la visualización de los vídeos o las veces que revisualizan un tramo del tutorial parecen estar sutilmente asociadas con el rendimiento académico final (solo en chicas).
Summary. The Flipped Classroom (FC) methodology is emerging as a novel educational strategy in the different stages of the educational system that could contribute to sustainable development and quality education. The objective of this study was to evaluate the effects of the application of a FC model in secondary school students on the acquisition of the conceptual content of a sport, in this case Volleyball, and assess how this intervention methodology can affect learning. The sample consisted of 243 compulsory secondary education students between 12 and 16 years old, using a quantitative method with a quasi-experimental design for the study. The intervention lasted five weeks in which the FC methodology was used to work on the volleyball contents. An objective test of curricular contents about volleyball was used as a data collection instrument. The results show an improvement very significant in learning students after applying the Flipped methodology in Volleyball learning. Furthermore, it is evident that the initial knowledge of the student, in this case, of volleyball, influences the final academic performance shown in an objective test of knowledge. Finally, variables like the number of correct questions during video display or the times that review a stretch of the tutorial appear to be subtly associated with final academic performance (only in girls).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Salvador García Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess